20 de marzo de 2017
1 de julio de 2015
22 de mayo de 2015
El Puente
EL PUENTE. Interesante corto con moraleja para trabajar la resolución de problemas cotidianos.
19 de mayo de 2015
22 de octubre de 2014
12 de octubre de 2014
CON TUS OJOS. Alejandro Filio
CON TUS OJOS.......
Si me miran tus ojos, vuelo con la esperanza
Si me miran tus ojos, claros como mañana
Si me miran tus ojos, no encontraré palabras
Si me miras, si me abrazas
Si me miras, para volver el camino andado
Si me miras, me encontraré fresco, renovado
Si me miras, podré gritar a los cuatro vientos
Que lo espero, que lo intento
11 de octubre de 2014
YO NO PIERDO LA ESPERANZA Y VOS ?
La esperanza sabe que los pichones volarán muy pronto, que el naranjo dará fruto en invierno y que el sol brilla por encima de las nubes.
La esperanza empieza un libro y lo termina.
Despide a un amigo y le escribe lindas cartas, y sabe que cada seis días hay un domingo.
La esperanza planta gajos diminutos en macetas grandes.
La esperanza es amiga del tiempo, y junto con él fabrica ilusiones que casi siempre se cumplen.
Pipo Pescador.
16 de septiembre de 2014
Tema:"Habrá un lugar..."
Algún lugar habrá donde los sueños un día se conviertan realidad??
Donde el sol y la luna no sean 2...
Es posible q sientas mi calor...
15 de agosto de 2014
2 de abril de 2014
1 de marzo de 2014
Trabalenguas 01 - Parra tenía una perra - Pronunciación de RR y P - Rima...
Parra tenía una perra.
Guerra tenía una parra.
La perra de Parra subió a la parra de Guerra.
Guerra pegó con la porra a la perra de Parra.
Y Parra le dijo a Guerra:
-¿Por qué ha pegado
Guerra con la porra a la perra de Parra?
Y Guerra le contestó:
-Si la perra de Parra no hubiera subido
a la parra de Guerra,
Guerra no hubiese pegado
con la porra a la perra de Parra.
Trabalenguas 05 - Cuando cuentes cuentos - Rimas infantiles - Subtitulad...
Los trabalenguas se han hecho para destrabar la lengua, sin trabas ni mengua alguna, y si alguna mengua traba tu lengua, con un trabalenguas podrás destrabar tu lengua.
Cuando cuentes cuentos, cuenta cuántos cuentos cuentas, porque si no cuentas los cuentos que cuentas, no sabrás cuántos cuentos cuentas.
Trabalenguas 04 - Hugo tuvo un tubo - Letras B y V - Con subtítulos (+pl...
Hugo tuvo un tubo,
y el tubo que tuvo se le rompió,
para recuperar el tubo que tuvo,
tuvo que comprar un tubo
igual al tubo que tuvo.
Juan tuvo un tubo,
y el tubo que tuvo se le rompió,
y para recuperar el tubo que tuvo,
tuvo que comprar un tubo
igual al tubo que tuvo.
Trabalenguas 03 - El amor es una locura - Rimas y retahílas - Subtitulad...
Trabalenguas con K y R
El amor es una locura
que solo el cura lo cura,
pero el cura que lo cura
comete una gran locura.
Trabalenguas 02 - Cómo quieres que te quiera - Pronunciación R y K - Rim...
Cómo quieres que te quiera
si el que quiero que me quiera
no me quiere como quiero que me quiera.
20 de septiembre de 2013
1. Facilitar a los compañeros del alumno con deficiencia auditiva una información clara y sencilla tanto acerca de su déficit como sobre la normalidad del comportamiento de estos chicos. Comentar las implicaciones de la sordera con los alumnos oyentes.
2. Proporcionar a los alumnos las orientaciones y consejos para facilitar la comunicación con sus compañeros con deficiencia auditiva:
- No gritarles
- Mirarles de frente para hablarle
- Utilizar gestos, mimos, maximizar el lenguaje no verbal.
- No exagerar el lenguaje.
3. Evitar que se dé por parte de los compañeros una actitud de sobreprotección. Hay que facilitar que los chicos ayuden al niño con deficiencia auditiva pero sólo en aquellos aspectos que sabemos o prevemos que va a tener dificultades. Por lo tanto conviene dejarlo "sin ayuda" en las áreas en que estamos seguros de que va a tener éxito.
4. Enseñar explícitamente aquellas reglas que normalmente son implícitas y que se aprenden de una manera incidental a través del lenguaje (convencionalismos sociales, normas, especialmente las que son específicas del centro, reglas de los juegos, etc.).
5. El niño con deficiencia auditiva tiene dificultades para comprender y asimilar las reglas que rigen la organización de la clase dado que la forma de transmisión de esta información suele ser de carácter oral exclusivamente. Sería bueno seguir algunas de estas sugerencias para establecer las normas de la clase y el centro:
- Las reglas deben estar escritas, habladas o signadas, no debemos presuponer que el alumno con deficiencia auditiva las conoce.
- Limitar el número de las reglas a las necesarias.
- Permitir que los niños participen en la elaboración de estas normas, de esta forma se favorece su respeto por parte de todos.
-Hay que tener en cuenta el lenguaje que se una para describir la regla. Si está utilizando un nivel muy elevado o abstracto se debe demostrar con claridad lo que se quiere decir o pretende (Utilizar además dibujos claros y palabras clave).
-Determinadas conductas poco negativas pueden a menudo ser ignoradas. Por el contrario si se les presta demasiada atención pueden acabar por convertirse en un refuerzo positivo para el niño.
El profesor actúa siempre como un modelo para los alumnos. Muchas veces la actitud de rechazo o positivas son sólo un reflejo de la propia actitud del profesor.
19 de septiembre de 2013
La belleza de Holanda (Síndrome de Aperger)
Aprendiendo a vivir de nuevo
El viaje a Holanda
24 de junio de 2012
Exploradores Sonoros son una serie de ejercicios interactivos multimedia, con el propósito de que los niños puedan llevar a cabo diferentes actividades lúdicas relacionadas con el sonido.
http://www.conaculta.gob.mx/multimedia/Exploradores/index2.html
23 de junio de 2012
LA GRANJA
10 de junio de 2012
9 de junio de 2012
Mi hijo y el Desarrollo del Lenguaje
21 de abril de 2012
31 de marzo de 2012
Fomentar la lectura en los niños
Lee cuentos con tu niño a la hora de dormir, enséñale poesías, canciones y rimas. Puedes estimularlo desde bebé. Esto le ayudará grandemente en sus destrezas de memoria, conciencia fonológica, (los sonidos de las letras) y comprensión de lectura. A la vez que los relaja y les estimula el aprendizaje, entre otros beneficios. Sobre todo que aprendan a amar la lectura. Dios bendiga nuestros pequeños!!
Her
25 de marzo de 2012
19 de enero de 2012
Psiquiatría: El etiquetado de niños con falsos trastornos mentales
Detengamos la psiquiatría del etiquetado de los niños!!
Her ´
23 de noviembre de 2011
13 de noviembre de 2011
Derechos del niño en torno al lenguaje y la palabra
1. El niño tiene derecho más que a mil lecciones de lenguaje, a que sea escuchado con las palabras de su propio universo y no las palabras convencionales.
2. Tiene derecho a que se le reconozca que antes de nacer ya conocía el lenguaje y es más: que él es eminentemente lenguaje. Y que los investigadores más acuciosos identifican que él a los tres años es un genio lingüístico.
3. Tiene derecho a que se sepa que percibe los mensajes no solo por su significado sino por su ritmo, pálpito, eufonía y el carácter de los pasos de los interlocutores.
4. Tiene derecho a vivir la felicidad en las palabras que se le dicen, a proyectar el amor en ellas, a no aplazar la eternidad ni el paraíso sino vivirlo en las palabras que hacia él se dirigen.
5. Tiene derecho a una relación con la palabra en su dimensión de belleza, de sentido pleno, como si fueran frutos y panales de mieles.
6. Tiene derecho a que las palabras escogidas para él sean maravillosas, fantásticas y esplendentes. A rechazar todas las que no sean fiesta, gozo y alegría. A pedir el cambio de un profesor si las palabras de este son grises y opacas.
7. Tiene derecho a que las palabras se las identifique no como sustantivos, adjetivos, pronombres o adverbios –que eso a él no le importa un bledo– sino como palabras de viento, de arcilla o de fuego. Otras como acuáticas o marinas.
8. Tiene derecho a ser el que pregunta y no el que contesta.
9. Tiene derecho a otorgarle a la palabra el sentido que se le ocurra. Si se antoja que carpeta pueda significar avión, que pueda volar con ella. Que el maestro siga dicha pauta hasta alcanzar con él las estrellas.
10. Tiene derecho a crear lenguajes nuevos y nosotros a aprenderlos así se nos atasque la lengua en el intento. A cada palabra nueva que invente el adulto ha de darle un significado mayor, vasto y profundo que complazca al niño.
11. Tiene derecho a que las palabras dirigidas a él pesen toneladas de cariño, gramos en relación a lo preceptivo y nada en relación a sanciones, prohibiciones y condenas.
12. Tiene derecho a pedir que se suspenda a un maestro si hace del curso de lenguaje una asignatura gramaticalista, cuando no hay nada más encantador, mágico y formativo que volar con las palabras.
13. Tiene derecho a apreciar las palabras por el sabor, color, textura y la fragancia que ellas tienen, no perdiendo el gustillo a miel y la música que en ellas resuena.
14. Tienen derecho a que las palabras desentrañen siempre realidades y contenidos íntimos, profundos y afectivos que nos permitan viajar y estallar de alegría. Que ellas develen y abarquen mundos.
15. Tienen derecho a que no se les corrija las palabras que pronuncian, menos las que escriben. No olvidemos que ellos son genios. Que cuando presentan una composición vayamos al fondo del asunto y no a la superficie. Tienen derecho a que se elimine de una vez por todas a la vieja gramática.
16. Tienen derecho a exigir que cada palabra que pronunciemos las respaldemos con nuestra propia vida. Si dijimos “paseo” vayamos a él así sea ya en espíritu si en el tramo final acaso hayamos sucumbido.
17. Tienen derecho a que las palabras les enseñen a sentir y pensar con autenticidad. A obrar con autonomía, buscando encontrar cada uno su voz interior y plena de triunfo.
18. Tiene derecho a expresarse construyendo metáforas y a que se le entienda en ese código, dado que es un artista consumado en esa dimensión acrisolada del lenguaje.
19. Tiene derecho a pedir el cambio de un maestro si la voz de este no es grata, hasta que ella sea reeducada, de tal modo que se convierta en música en sus oídos y que más que comprender las cosas por su significado lo entienda por la melodía que ellas desprenden.
20. Tiene derecho a la palabra en libertad. A que las palabras sean libres, sueltas y a que le nazcan alas. Que sean saltarinas y felices. Que nada pueda aprisionar a las palabras, en especial las academias; a fin de crear con ellas el mundo nuevo que todos nos merecemos.
.....................................................................................................
Danilo Sanchez Lihon -
2 de noviembre de 2011
31 de octubre de 2011
“Medidas Aerodinámicas de la Fonación”
Para poder entender mejor cuales son las medidas aerodinámicas de la fonación, recordemos en forma general el proceso de producción de la voz. La voz es producida cuando la presión subglótica de aire generada por un volumen pulmonar de aire exhalado, excede la resistencia de los pliegues vocales que están aducidos, causando que éstos sean activados y así a su vez causar un flujo de aire que los pone en oscilación. Cuando los pliegues vocales oscilan, se emiten pulsos de aire desde la glotis para generar la energía acústica que es percibida como voz.
Esta breve descripción del proceso de fonación ilustra que el volumen de aire, la presión de aire, la resistencia y el flujo de aire juegan un rol primordial en la producción de la voz. Estas medidas aerodinámicas son a menudo llamadas también medidas fisiológicas ya que están directamente relacionadas con las características de válvula de los pliegues vocales, incluso más que los datos entregados por el análisis acústico de la voz.
A partir de estos elementos básicos, podemos especificar que las medidas aerodinámicas más comúnmente utilizadas en la clínica son: presión subglótica, flujo transglótico y resistencia glotal. Estos parámetros pueden ser medidos de dos formas: conociendo las variaciones de ellos dependiendo de la fase del ciclo vibratorio (fase abierta, fase de cierre o fase de apertura), u obteniendo un promedio o un valor a largo plazo a través de una fonación mantenida.
Son variadas las utilidades clínicas que se le atribuyen a las medidas aerodinámicas de la fonación, entre ellas encontramos: ayudan a interpretar la estructura, configuración y movimiento de los pliegues vocales, ayudan a discriminar una función vocal normal o alterada, permiten medir la severidad de la alteración, ayudan a indicar en forma general la etiología de la disfonía y además pueden ser útiles como método de retroalimentación para la terapia vocal.
Veamos esto a través de dos ejemplos. Una voz que presenta un excesivo flujo de aire determina una incompetencia glótica. Esto clínicamente se ve en aquellas personas que tienen una voz aspirada o soplada. Otro caso diferente lo podría constituir una persona que presente una presión subglótica muy elevada, la cual estaría determinada por una voz hiperfuncional y por lo tanto, además tendría un flujo glótico disminuido.
En relación a las medidas de flujo, podemos señalar que existen dos principales: el volumen de flujo y el promedio de velocidad de flujo. El volumen de flujo es la cantidad total de flujo de aire utilizada durante una tarea de habla y es medido en litros (lt.) o mililitros (ml.). Cuando es medido en la producción de una fonación sostenida al máximo de tiempo posible, es llamado volumen fonatorio. Por otra parte, el promedio de la velocidad de flujo es definido como la velocidad con que el aire pasa entre los pliegues vocales durante la fonación y es medido en ml/seg. Dicho en otras palabras, es el volumen en litros dividido por el tiempo máximo de fonación en segundos.
La presión en general es definida como la fuerza por unidad de área, actuando perpendicularmente en esa área. En el caso de la fonación, la presión subglótica, que es medida en cm. de H2O, actúa como una fuerza debajo de los pliegues vocales, subiendo hasta que supera la resistencia de los éstos y dando comienzo así a la oscilación. Esta presión representa la energía disponible para la creación de la señal acústica de la voz.
Una medida derivada de la presión subglótica es el umbral de presión de la fonación, el cual es definido como la mínima presión subglótica requerida para que los pliegues vocales entren en oscilación (iniciar la fonación). El umbral de presión de la fonación es de vital importancia como predictor de la estructura y de las capacidades vibratorias de los pliegues vocales. Por ejemplo, una persona con alguna alteración functional u orgánica los pliegues vocales probablemente tendrá un umbral de presión de la fonación aumentado, es decir que para poder iniciar o mantener la fonación necesitará mayor cantidad de presión subglotica que si sus pliegues vocales estuvieran sanos.
Finalmente, la resistencia laríngea es una medida derivada que combina las medidas de presión y de flujo, no puede ser medida directamente. Se calcula dividiendo la presión subglótica por el promedio de velocidad de flujo. Esta medida sirve como una estimación de la función de válvula de la laringe. Desde el punto de vista clínico, una resistencia laríngea elevada puede ser atribuible a excesiva presión subglótica, insuficiente flujo transglótico, o ambos juntos.
El objetivo de esta columna es entregar los conceptos principales relacionados con la medición y aplicación clínica de las medidas aerodinámicas de la fonación, sin embargo, es necesario que el lector interesado en el tema profundice más en la literatura especializada.
Fonoaudiólogo
Marco Guzmán N.
25 de octubre de 2011
“Cómo incentivar la confianza en sí mismos en los niños y las niñas”
El desarrollo de la confianza en sí mismo en las edades de 0 a 6 años, depende fundamentalmente del adulto y de sus métodos al educar a los niños.
Es necesario enseñar al niño a tener una adecuada disposición para querer realizar las acciones con alegría y seguridad, a mostrarse tal como es y a expresar lo que siente y piensa, todo esto es muy importante para que tenga confianza en sí mismo.
El educador debe permitir que el niño se exprese e intercambie con él sus vivencias, que actúe con naturalidad, que acepte hacer la tarea que se le orienta con disposición y agrado, en fin, se trata de establecer una relación adecuada con el niño.
Otro aspecto importante para desarrollar en el niño la confianza en sí mismo, es brindarle la posibilidad de actuar por sí solo, de llegar a un resultado satisfactorio en la actividad, para eso al preparar las actividades el educador tendrá como punto de partida lo que el niño puede llegar a hacer, según su desarrollo real y potencial, lo que necesita hacer; lo que se quiere lograr que él haga, y a dónde debe llegar dado los objetivos planteados en el programa.
En la medida que el niño vaya siendo más independiente en la solución acertada de cada tarea, más confianza en sí mismo tendrá, lo que no quiere decir que para llegar a la independencia, anteriormente no lo hayamos ayudado, dándole solo aquel nivel de ayuda que el niño necesite.
Otro asunto importante es la adecuada y justa valoración que hace el adulto de las actividades que realiza el niño, este es un factor determinante en su estado emocional y en la actitud que asuma ante las diferentes tareas que se le encomiendan y en la seguridad en sí mismos; ya que él siempre espera esta evaluación del adulto, que es su modelo y guía en la adquisición del conocimiento; si lo valora injustamente o inapropiadamente, con métodos que lo dañen, perderá confianza en sí mismo.
Es necesario elogiar al niño, estimularlo cuando algo le salga bien, y si no lo hace correctamente decirle que hoy no le salió bien, pero si se sigue trabajando mañana le saldrá mejor.
17 de octubre de 2011
I'm A Believer Shrek Music Video
En éste video podemos observar las diferentes emociones (tristeza, alegría, ternura, miedo, enfado….). Es un excelente recurso didáctico para mostrar la expresión de las emociones a los niños y niñas.
Hern
5 de octubre de 2011
22 de septiembre de 2011
Carpenters-Close to you-Subtitulada
17 de septiembre de 2011
4 de septiembre de 2011
- DISFEMIA / TARTAMUDEZ -
“ La Disfemia”
Tras el grán éxito de la película "El discurso del Rey", inspirada en Jorge VI el rey tartamudo, parece estar de actualidad los trastornos en la fluidez del habla, y es que este film retrata las emociones y fases por las que pasan las personas con disfluencias (Tartamudez-Disfemia), ya sean de las más baja o alta sociedad...
La terapia....
Afrontar situaciones de estres y afirmación en la importancia de la comunicación...