Te vi... y me devolviste la sonrisa!!!
Te besé y te amé...!!!
Her..
Te vi... y me devolviste la sonrisa!!!
Te besé y te amé...!!!
Her..
La tartamudez o disfemia es un trastorno del habla (no un trastorno del lenguaje) que se caracteriza por interrupciones involuntarias del habla que se acompañan de tensión muscular en cara y cuello, miedo y estrés. Ellas son la expresión visible de la interacción de determinados factores orgánicos, psicológicos y sociales que determinan y orientan en el individuo la conformación de un ser, un hacer y un sentir con características propias.
Comienza, de modo característico, entre el segundo y cuarto año de vida, aunque se suele confundir con las dificultades propias de la edad a la hora de hablar. Al final, solo uno de cada 20 niños acaba tartamudeando y muchos de ellos superan el trastorno en la adolescencia.
La reacción del entorno del afectado es determinante para la aparición de numerosos síntomas físicos asociados a la tartamudez, sobre todo en los primeros años de manifestación: tensión muscular en cara y cuello, miedo y estrés.
El Día Mundial del Conocimiento de la Tartamudez es el 22 de octubre.
CLASIFICACIÓN
· Neurogénica: Es producida por alguna lesión o golpe en el cerebro. También se conoce como tartamudez adquirida. El tartamudeo puede ocurrir en cualquier parte de la palabra. Tartamudean incluso cantando o susurrando. No muestran miedo o ansiedad.
· Psicógena: Es la menos común. Es producido por algún trauma severo. Por el siglo XIX, se pensaba que era la causa principal de tartamudez. Con los recientes estudios, se ha demostrado que no era correcta. El tartamudeo es independiente de la situación. No muestran ansiedad.
· De Desarrollo: Es el tipo de tartamudez más común. Ocurre cuando el niño está aprendiendo el lenguaje y el habla, alrededor de los 2 y 5 años. El niño cuando está aprendiendo estructuras gramaticales más complejas tiene difluencias propias de este aprendizaje. Unos reaccionarán adecuadamente, recuperándose de esta fase. Otros, si se han dado los factores en intensidad y relación adecuados para disparar la tartamudez, reaccionarán ante estas difluencias desarrollando estrategias para superarlas (uso de fuerza y tensión en el habla) y ocultarlas (evitar hablar).
TIPOS
· Tónica: caracterizada por las múltiples interrupciones ocasionadas por espasmos. Durante las interrupciones el paciente muestra rigidez y tensión faciales. Es la que presenta peor diagnóstico.
· Clónica: caracterizada por las repeticiones de sílabas y palabras enteras, más frecuentes en consonante que en vocal, más todavía en oclusivas y que se dan mayoritariamente a principio que en medio de palabra.
· Tónico-clónica o mixta: es el tipo más frecuente, porque resulta difícil encontrar un disfémico puro tónico o clónico, la mayoría combinan los dos síntomas.
CAUSAS
Neurofisiológicamente, el tartamudo presenta un funcionamiento deficiente de los centros del habla del hemisferio izquierdo, que se intenta compensar con un mecanismo propio del hemisferio derecho. No existe una etiología única que explique la mayoría de las disfemias:
· Genéticas: en gemelos monocigóticos disfémicos si uno sufre tartamudez el otro tiene un 77% de posibilidades de sufrirla, mientras que en los dicigóticos es de un 32%. Asimismo existe entre un 30% y un 40% de posibilidades de que el hijo de un progenitor disfémico tenga disfemia.
· Sexo: la disfemia es más frecuente en hombres (75%) que mujeres.
· Trastornos de lateralidad: actualmente se considera otro mito más sobre la causa de la tartamudez. Por otra parte, la mano dominante del tartamudo no influye de manera significativa en la severidad de su tartamudez.
· Psicolingüísticas: frecuentemente se oye que la causa de la disfemia en ciertas personas de elevada inteligencia puede estar en que su pensamiento avanza más rápido que su lenguaje. Esto no es del todo cierto. Sería más correcto decir que tienen un déficit en el pensamiento linguiespecular frente a un elevado procesamiento sensoactorial. El pensamiento linguoespecular es aquel en el que pensamos en un significado y asociamos visualmente a la palabra escrita que lo representa, mientras que en el sensoactorial lo asociamos a la imagen. Por lo tanto si un sujeto tiene una inteligencia basada en una capacidad de asociar estímulos visuales no lingüísticos sí puede tener problemas de articulación correcta del lenguaje.
· Traumáticas: se refieren a la aparición de la disfemia como resultado de un choque emocional (poco frecuente) o como resultado de estados de tensión prolongados a los que es sometido el individuo que es propenso a ella.
Her..
Her..
En esta vida a veces se gana y otras veces se aprende....
"El plazo del AMOR es un instante y hay que hacerlo durar como un MILAGRO"
"Recordar es fácil para quien tiene memoria, olvidar es difícil para quien tiene corazón" G.García Márquez
El silencio habla. Siempre dice algo. Oculta cosas. Las guarda bajo llave. Engaña y tranquiliza. Aúlla sin palabras. Agrede. Calma. Es una voz sin nombre. Se derrama y retrae. Olvida. Conforta a quien espera. Lo asesina a veces. Es silencio que no responde a las preguntas. Paraliza. Deja en los bolsillos lo que trae en su raíz de viento contenido.
Adela Leonor Carabelli. "El silencio".
Todo tiene su tiempo, y todo lo que se quiere debajo del cielo tiene su hora.
Si la voz se produce al existir una vibración en las cuerdas vocales... ahora comprendo como puede el corazón hablar, existen personas que lo hacen vibrar!!!
La pérdida auditiva puede afectar el potencial de un niño para desarrollar las habilidades del habla, del lenguaje y la inteligencia. Es por ésta razón de suma importancia realizar pruebas auditivas anuales a los niños en edad escolar.
La razón se hace adulta y vieja; el corazón permanece siempre niño.
"De lo que reboza el corazón habla la boca"
I Ching.
Algunas veces nuestra vida está de cabeza, es para que podamos aprender a vivir de pie..
..Quien te lastima te hace FUERTE, quien te critica te hace IMPORTANTE, quien te envidia te hace VALIOSO y a veces es muy DIVERTIDO saber que aquellos que te desean lo peor tienen que soportar que te ocurra lo MEJOR..
Si alguna vez no te dan la sonrisa esperada, sé generoso y da la tuya. Porque nadie tiene tanta necesidad de una sonrisa, como aquel que no sabe sonreír a los demás.
Dalai Lama
JAMÁS SERÁS MAESTR@...
Si tu clase tiene más parentesco a una oficina que con tu hogar.
Si tus ojos son dos látigos permanentemente dispuestos para el castigo visual, si tus nervios explotan mil veces al día.
Si tus frases en vez de caricia, son púas que arañan, si necesitas un arsenal de gritos para tus combates diarios.
Si los niños llegan recelosos a tu escuela, como llegan los enfermos al hospital. Y si te aceptan, no como alimento grato, sino como una medicina obligada.
Si al abrir la puerta de la escuela parece que bostezaras y al cerrarse sonrieras.
Si tu escuela, además de un cuerpo, no tiene alma. Si no comprendes que el alma de cada niño es un libro en blanco el cual estás escribiendo para toda la vida.
Y si, en vez de escribir en ese libro himnos triunfales, te contentas con escribir mediocridades y ramplonerías.
Si obtienes bajas laborales sin necesitarlas y si trabajas solo cuando te fiscalizan.
Así...
Jamás serás maestr@.