24 de junio de 2012
Exploradores Sonoros son una serie de ejercicios interactivos multimedia, con el propósito de que los niños puedan llevar a cabo diferentes actividades lúdicas relacionadas con el sonido.
http://www.conaculta.gob.mx/multimedia/Exploradores/index2.html
23 de junio de 2012
LA GRANJA
JUEGOS SENCILLOS EDUCACION ESPECIAL: juegos LA GRANJA, comidas, huellas,la huerta, los ...: JUEGO LA GRANJA: COMIDAS juega aquí Arrastra la comida al animal JUEGO LA GRANJA: HUELLAS ¿COINCIDEN? juega aquí ...
10 de junio de 2012
9 de junio de 2012
Mi hijo y el Desarrollo del Lenguaje
Mi hijo y el desarrollo del lenguaje
Dimeterapia
Una gran cantidad de padres acuden al consultorio con dudas sobre si
hijo tiene un retraso en el desarrollo del lenguaje, muchos de ellos padres
primerizos, o bien, que observan que el segundo o tercer hijo no está
desarrollando esta habilidad como lo hicieron los hermanos. He aquí una pequeña
guía sobre qué esperar durante este proceso que comprende desde el nacimiento
hasta los 6 años.
1. Pre-lenguaje.
Se compone de 6 momentos:
Reflejo indiferenciado: Comienza con el primer llanto. Es una respuesta a
estímulos internos de incomodidad por lo cual se considera una respuesta
orgánica. No existe diferencia tonal ni de intensidad en el llanto.
Reflejo diferenciado: Comienza alrededor de la segunda o tercera semana.
Continúa siendo el llanto la forma de comunicación pero a pesar de ser una
respuesta orgánica, ya existe una diferenciación perceptible en el tono y la intensidad
que depende del estímulo que lo provoca, como cuando lloran por tener hambre o
porque han ensuciado el pañal.
Balbuceo o juego vocal: Se extiende desde aproximadamente de los 2 a los 6
meses. El niño empieza haciendo sonidos aislados en forma vocálica que se
producen al hacer vibrar las cuerdas vocales sin bloquear el flujo del aire.
Las emisiones vocálicas constituyen respuestas orgánicas y no es necesaria la
indemnidad del oído. Los niños sordos también realizan estas emisiones. De
igual manera todos los niños del mundo sin importar nacionalidad o idioma.
Asociativa Acústica Motriz: Ocurre entre los 6 y 7 meses. El niño empieza a
emitir sonidos de una diversa gama y a experimentar con ellos, algunos de los
cuales no son sonidos de su propia lengua natal. En esta etapa si es necesaria
la indemnidad del oído, por lo que la emisión silábica se caracteriza por
la entonación o sonsonete característico. Si este detalle no está presente
puede ser indicador de una posible pérdida auditiva.
Ecolalia ambiental: Tiene lugar entre los 8 y 9 meses. En ésta los
bebés se involucran en la “toma de turnos” al intercambiar con las personas más
próximas. Son capaces de imitar sonidos y sílabas utilizados por los adultos e
incluso hacer unos gestos como mover la cabeza para decir NO, comprender
preguntas “¿Dónde está mamá?“ “Mira a papá”.
Habla propiamente dicha: Ocurre entre los 10 y 12 meses. Aquí el niño empieza
a hablar en jerga. Podrá distinguirse de vez en cuando palabra alguna entre las
sílabas balbuceadas. Solo al final de esta etapa se comienza a distinguir el
“mamá” “papá” específicos y los verdaderos idiomas.
2. Primer Lenguaje.
Se extiende desde los 12 meses hasta los 2 años y medio. Esta etapa
inicia con una gran explosión de vocabulario. Coincide generalmente con otra
gran adquisición del niño que es la marcha independiente. El niño hace
consciente el uso de la entonación para diferenciar las preguntas de sus
eternas exigencias. Entre los 18 y 24 meses construye su primera frase que aún
carece de estructura sintáctica. Utilizará contextualmente alrededor de 50
palabras y demostrará que entiende la función de los objetos. Al final
comenzará el uso del YO para referirse a sí mismo.
3. Lenguaje
Se desarrolla entre los 2 años y medio en adelante. El lenguaje del niño
se va pareciendo cada vez más al del adulto.
Continúa el desarrollo de la sintáctica. Para los 5 años ha logrado
desarrollar la mayoría de las habilidades para el uso del lenguaje pragmático.
En ocasiones éstas etapas pueden extenderse por
algunos meses.
Her-
21 de abril de 2012
31 de marzo de 2012
Fomentar la lectura en los niños
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi5TMNXPvIB3xskTcxOC_RGTbQ_khMgdqzvYYnGz2g8_Lbz_XW-WX8qSpsQGIB24lj_kzdUjMMXhZScYYPCge2_u2gWN6YwpRrwG6l5raFyWTizJbcXc63g-00FQBuG561YforuSSXzrtM/s320/lectura.jpg)
Lee cuentos con tu niño a la hora de dormir, enséñale poesías, canciones y rimas. Puedes estimularlo desde bebé. Esto le ayudará grandemente en sus destrezas de memoria, conciencia fonológica, (los sonidos de las letras) y comprensión de lectura. A la vez que los relaja y les estimula el aprendizaje, entre otros beneficios. Sobre todo que aprendan a amar la lectura. Dios bendiga nuestros pequeños!!
Her
25 de marzo de 2012
19 de enero de 2012
Psiquiatría: El etiquetado de niños con falsos trastornos mentales
Dejémoslos elegir sus propias etiquetas…
Detengamos la psiquiatría del etiquetado de los niños!!
Her ´
Suscribirse a:
Entradas (Atom)